En este momento estás viendo ¿Es regular o mediocre nuestro campeonato nacional?

¿Es regular o mediocre nuestro campeonato nacional?

¿Se debe evaluar la forma del campeonato nacional?

El fútbol federado costarricense cumplió este 2021 sus 100 años de historia. Hasta el torneo de clausura 2021 se han jugado 116 ediciones del campeonato nacional.                                                                                                               

A lo largo del tiempo se ha contado con al menos 34 formas diferentes de jugar el campeonato nacional; el torneo es cambiante de un año a otro y se han llegado a disputar ideas descabelladas como un campeonato sin empates en 1999. 

Desde el 2007 llegaron los famosos torneos cortos de dos campeones por año y una serie de semifinales y final, tras una primera fase regular de todos contra todos. 

Todos los cambios son aprobados por los presidentes de los clubes, los cuatro tradicionales no son los que tienen la última palabra. Terminan siendo los restantes ocho equipos los que tienen la voz definitiva.

Último torneo

Tras el Torneo de Clausura 2021, en el que la Liga Deportiva Alajuelense dominó la fase regular pero quedó fuera de las semifinales contra el Deportivo Saprissa, el debate del formato del campeonato nacional justo volvió a tomar fuerza.

Pero ¿es mediocre nuestra forma de jugar el campeonato nacional? Sí y no. Suena extraña la respuesta, pero es así. 

Sí, porque no puede ser posible que el equipo que haga más puntos y tenga mejor rendimiento durante todo el torneo, no reciba algún incentivo, la gran final.

También el criterio de desempate en las instancias de muerte súbita sea la posición que obtuvieron en la fase regular (igual que el fútbol mexicano). 

En un torneo tan mediocre, en el que la mayoría de los equipos ni siquiera pudieron llegar a sumar tres victorias al hilo o siquiera no perder dos partidos seguidos. 

Pero tampoco podemos justificar la eliminación de los rojinegros. Saprissa, pese a arrastrar un torneo desastroso, entró dando tumbos y en el mano a mano fue mejor y ganó. No hay más allá, así sucede igual en los Mundiales y la Champions League e incluso, en la propia MLS con los playoff. Así que el formato tampoco es que sea raro. 

Aspectos importantes

Sin embargo, entra en la duda si es el mejor formato que podría tener el país. ¿Le hace bien al fútbol tico jugar así el campeonato nacional?

Acá entra otro asunto en juego y es la parte económica. Recordemos que el fútbol ante todo es un negocio y hay 12 empresas (equipos) dispuestos a ganar financieramente hablando. 

Al elegir los propios presidentes de los clubes la forma de jugar y ser los ocho no tradicionales la mayoría, es claro que siempre se escogerá un formato en el que puedan verse beneficiados ellos. 

Es más fácil clasificar en este formato de semifinales para un equipo no tradicional que en un formato de liguilla como se jugaba antes y que premiaba al mejor. 

Y las pruebas están ahí a simple vista. Bajo este formato de campeonato nacional ya han sido campeones Brujas, Liberia Mía, Pérez Zeledón y San Carlos; mientras que otros equipos como Santos de Guápiles han alcanzado la final y otros como Limón se han llevado una buena taquilla al disputar semifinales. 

Incluso, por ahí del 2010 el torneo se dividió en grupos y clasificaban cuatro por cada uno. En ese momento ocho de los 12 para disputar una fase de cuartos de final, semifinales y final. Un torneo muy extenso, pero que acuerpaba económicamente a los pequeños. 

Falta de motivación

¿Debería cambiar el formato del torneo entonces? Podría ser, pero más allá de volver a la disputa de una liguilla (al que más haga puntos tras 22 fechas) esta la emoción de los partidos finales.

Independiente de esto, el problema del fútbol tico es la falta de motivación o incentivos para el resto de los equipos que van quedando atrás. 

Por ejemplo, en la Liga Española no solo se decide el título al mejor de todos, sino que hay disputa por puestos para los torneos internacionales. Estos torneos como la Champions League y Europa League aumentan la competitividad. 

Además, descienden tres clubes como mínimo y en algunas ocasiones uno de esa disputa una promoción con el segundo o tercero de la segunda división. 

Posibles mejoras campeonato nacional

Acá podríamos apostar por algo similar, es decir, que no solo los cuatro primeros clasifiquen, si no que tal vez descienda uno de forma directa y el penúltimo de la tabla juegue con el segundo lugar de la Liga de Ascenso. 

Esto provocaría más importancia y competencia para los últimos partidos, lo que traería -por ende- mayor taquilla, estrategias de mercadeo entre los equipos. 

El campeonato nacional sería más interesante y disputado. También se podría apostar por dar un incentivo a los de mitad de la tabla o de mejor crecimiento. La idea es aumentar la competitividad luchando por algo. 

Cuando el fútbol nacional llegó a disputarse en formato de todos contra todos y el más regular era campeón, hubo una marcada diferencia entre Saprissa y la Liga con respecto al resto de equipos y ellos dos coparon la mayoría de los títulos de la época. De momento el campeonato nacional deberá encontrar una mejor forma para seguir siendo atractivo y no perder fuerza en un golpeado mundo del deporte que recién comienza a recuperarse de la pandemia. 

Deja una respuesta