En este momento estás viendo Fútbol femenino: un ascenso meteórico, pero aún falta.

Fútbol femenino: un ascenso meteórico, pero aún falta.

¿Hace 10 años alguien conocía sobre el fútbol femenino en Costa Rica? 

Ni siquiera pensar qué pasaba hace 20 o 30 años con el fútbol femenino, cuando apenas comenzaba a salir a la luz. 

Aquellas primeras mujeres fueron pioneras de una disciplina que hoy es una realidad y que ha crecido a pasos agigantados, pero que todavía no es ni suficiente. Aún falta para poder llegar a hablar de profesionalismo. 

El fútbol femenino hoy goza de una destacada importancia y ha crecido en información, en nivel y hasta en el interés de los aficionados. 

Lo que era todo un sueño hace unos años, es hoy una realidad. Partidos transmitidos por radio y televisión, programas exclusivos para esta disciplina, apoyo en las gradas para los clubes y selección nacional. Todo esto era utópico por aquel entonces. 

Actualmente se disputan dos campeonatos nacionales al año, muy similar al campeonato masculino. 

Pero, ¿qué cambió? 

Romper el cascarón

Para analizar el cambio hay que imaginar que el reconocimiento ha sido un duro proceso de años y ha costado mucho esfuerzo. 

Primero hay que aplaudir el cambio de actitud que está teniendo la sociedad, aunque todavía estemos en pañales. 

Si usted habla con las pioneras del fútbol femenino en el país, aquella época era muy fuerte. Una de ellas es la actual ministra del Deporte, Karla Alemán.

Críticas asociadas al machismo que llenaba de burlas y ofensas a las mujeres que simplemente querían divertirse detrás de un balón. 

Aunque nuestra sociedad todavía arrastre este mal y muchas mujeres aún lo vivan, hoy es más común contar con campamentos de fútbol o clubes dentro de las escuelas y colegios. 

Esto ayuda a crear una identidad de las futuras futbolistas con el deporte. También a adoctrinar a una sociedad machista para borrar cada vez más aquello de que el fútbol es cuestión solo para los hombres. Vaya idea más obsoleta. 

También hay que aplaudir un poco a los medios de comunicación que se han ido interesando en esta disciplina con el paso de los años. Y decimos muy poco, porque aún la cantidad de información del fútbol femenino con respecto al masculino es inmensa, cuando debería ser igual. 

Pero lo positivo es que ahora usted puede observar los partidos completos en vivo y con transmisiones de primera. Antes si acaso se pasaban los resultados y ni siquiera había imágenes del partido. 

Además, cada club cuenta con miembros de comunicación y mercadeo que se encargan de hacer llegar más fácil la información a los medios y al público en general. 

Jugadoras destacadas

También los hitos deportivos de jugadoras como Shirley Cruz, Gloriana Villalobos, Raquel Rodríguez, entre otras; ayuda a que la gente cada vez más se interese por esta disciplina. 

Cruz fue campeona en Europa y ganó tres Champions League en su carrera, mucho antes que incluso Keylor Navas diera el salto al Real Madrid. 

Estas acciones inspiran a cientos de niñas que sueñan con brillar de igual forma. 

Hay que destacar también que, en el 2014, Costa Rica albergó un Mundial Femenino Sub17 que ayudó a promover por todo lo alto al fútbol femenino. 

Aquel fue el único Mundial FIFA del que hemos sido sede. Sirvió para miles de aficionados pudieran observar a las mejores selecciones del mundo en diferentes comunidades como Liberia, Alajuela, San José y Heredia.

Ver a las españolas, japonesas, alemanas e italianas disputando un torneo femenino en nuestro país, significó una revolución para una disciplina que necesitaba un salto de calidad. 

Hubo un antes y después de aquel certamen y la diferencia quedó muy marcada. 

A esto hay que sumarle el interés y el apoyo de los clubes y proyectos de los clubes por incorporar equipos femeninos. 

Inicios en Costa Rica

Saprissa y el Herediano fueron de los pioneros al inicio del desarrollo del campeonato nacional. 

Sin embargo, en muchas ocasiones solo usaban el nombre y no contaban con apoyo económico para sostener los gastos principales, por lo que muchos terminaban dejando la colaboración al lado. 

Ahora los clubes están metidos muy de lleno en el desarrollo de sus clubes femeninos. 

Actualmente las campeonas nacionales, Liga Deportiva Alajuelense, cuenta al 100% con el impulso del club al punto que han logrado golpear el mercado trayendo futbolistas de otros países como Panamá y los Estados Unidos. 

También Saprissa y Herediano cuentan con el respaldo de los clubes, logrando traer jugadoras de todas partes del país y muchas de las legionarias terminaron reforzando sus filas para potenciar más el torneo. 

Esto ayudó a que otros equipos, económicamente no tan solventes, también se contagiaran con esta buena moda y ahora tengan equipos femeninos en sus proyectos. 

Tales como Sporting FC, Suva Sports (apoyado por Pérez Zeledón) y Municipal Pococí (apoyado en menor medida por el Santos de Guápiles). 

A ellos se les suma proyectos propios del fútbol femenino como Dimas Escazú y Coronado, este último uno de los tradicionales del torneo. 

Actualidad del fútbol femenino

Hoy la Unión Femenina del Futbol (Unnifut) cuenta con torneo de segunda división y campeonatos para las categorías a partir de los 15 años lo que sin duda irá trayendo un desarrollo todavía mayor al deporte. Pese a esto, aún falta mucho y actualmente nuestro campeonato no es considerado profesional, pues la mayoría de las futbolistas tienen que ir a estudiar o trabajar después de cada uno de los entrenamientos. Algunas no reciben un salario por lo que realizan, de ahí que la tarea para los próximos años sea titánica para dar a conocer un deporte que crece cada día más, pero que necesita del apoyo de todos.

Deja una respuesta